miércoles, 17 de febrero de 2010



A artista trata de escribir co seu corpo, voz e movemento un discurso íntimo en confrontación coa realidade exterior, como unha gramática escénica articulada arredor da intimidade, que xira en torno a temas como a desestructuración do pensamento da cidade ou a busca dunha nova metodoloxía de habitar os espazos e de estar no mundo.
Alfonso Pexegueiro: Escritor e poeta galego; escribiu un poema escénico en concordanca cos pensamentos da obra.
Gael Herrera: Montadora profesional; gravou e editou as videocreacións, estudou as súas aplicacións en escea.
Germán Gundín: Director técnico da obra, encargado da producións das videocreacións, iluminación, montaxe técnica.
Xavier Albertí: Músico e recoñecido director de escena catalán, aportou a súa visión externa ao proxecto.

A primeira parte deste traballo foi seleccionada para o Festival de Arte e Reciclaxe “Drap’ art” de Barcelona durante o mes de decembro do 2008.
No 2009 obtivo unha residencia artística do Centro Coreográfico Galego.
Nese mesmo ano obtivo ademáis outra subvención do AGADIC para a produción de curtametraxes experimentais e creadores individuais.

Textos de Alfonso Pexegueiro
Dúbidas sobre a cidade. Nubes. Tormenta.
Hoxe non me levanto…….
Gozo, Amor…
Non. Ti goza. Eu miro.
Ela intentará ir cara atrás. Unha cinta mecánica impídello. Xa está instalada no tempo veloz. Esfórzase. Xira. Resiste. A cinta do progreso impídelle regresar. Os espazos diminutos asfíxiana. A multitude derrótaa. A velocidade… Ela colle o seu colchón, a súa culpa e vaise á rúa. Colle a cruz dos soños e do pracer e vaise á rúa. O Suplicio. A Culpa. Ela…
Alfonso Pexegueiro.
Alfonso Pexegueiro (Angoares, Ponteareas) é un dos poetas máis relevantes do panorama literario galego contemporáneo. Fundador en 1975 do Grupo de Comunicación Poéticas Rompente, creou xunto a outros escritores, a Asociación de Escritores en Lingua Galega. En 1978 recibiu o Premio da Crítica.
Todo proceso de cognición que permite unha evolución no ser humano comeza por construir unha estructura. Aquí quero amosar a primeira delas, a que me permite crecer nunha realidade onde o social está dominado por un imperialismo cultural sen espazos evolutivos.
A Miña estructura- a miña casa- o meu refuxio – o meu corpo
Defino esas paredes que delimitan a fronteira entre o que son e o mundo exterior. Todo isto implica a autoconstrucción dun espazo íntimo dentro do noso corpo, dunha exploración máis aló dos límites establecidos para buscar a nosa individualidade.
A alma é unha morada… recordando “as casas “ e “as habitacións” aprendemos a morar dentro de nós mesmos . Bachelard, 1993

domingo, 25 de mayo de 2008
Para ello se sirve como punto de partida de tres videocreaciones:
1- “Un sueño distorsionado”
2- “Un espacio de violencia”
3- “Memoria urbana”
Estos videos nos remiten a nuevas formas de mirar el mundo, son como poemas que rompen con la narrativa de la ciudad.
Conceptos y contenidos:
1-Este video fue grabado en la ciudad de A Coruña en diciembre del 2008. En él me paseo por las calles con un colchón a cuestas.
¿Por qué un colchón?
Porque es un lugar íntimo, de placer, de desarrollo de tu ser interior. Es llevar tu casa a cuestas en una realidad donde no hay sitio para la individualidad de cada uno. Vivimos dentro de una maravilla social, con circulación ultrarrápida de signos. Es como un sueño equivocado, por eso propongo otro ritmo de existencia, más lento pero con circulación de sentido, sinónimo para mi de evolución.
2-En el segundo video creo un espacio de violencia permitida. Concretamente destruyó coches de juguetes. El coche como simbolo de velocidad. Para poder dar espacios a nuevas formas de habitar el mundo emerge espontáneamente una especie de violencia “individual” como liberalización y extensión de mis derechos.
3-El último es un collage y una memoria del pasado. De algo que ocurrió antes de una catastrófe. Imágenes en blanco y negro de carreteras, caminos industriales por los cuales caminamos. Dibujos por encima de los fotogramas con palabras y pintura roja.En la última parte aparezco como una vendedora de flores en una ciudad con mascarilla puesta.
( Las flores son rosas rojas, pero van cambiando de color según avanza el video, es el único elemento que tiene color porque eran representativas de la belleza ,son también un elemento esperanzador).
Con esta obra artística se intenta buscar un intercambio entre las artes escénicas y las artes visuales , así como unir los conceptos de transformación del arte contempóraneo con el arte vivo de la danza o teatro.
Se intenta traer al espacio escénico nuestro primer escenario: la ciudad, la calle, la realidad exterior en la que vivimos como espacio de representación. Este otro escenario y el lugar que en él ocupa el sujeto es precisamente lo que quiere mostrar este proyecto. La realidad del mundo en que vivimos tiende a abolir la distinción entre lo teatral y lo real. El mundo contempóraneo ya es un inmensa representación. El sujeto busca continuamente su lugar en él. El proyecto no cesa de poner en escena esa inquietud e invita a una interrogación sobre el lugar del sujeto en la sociedad contempóranea.
Los espacios escénicos, las creaciones visuales así como el vestuario formán parte de la misma concepción conceptual de la obra. Este trabajo posee un carácter holístico, es decir que cada parte individual será una obra independiente en si misma.
Este proyecto contará con la ayuda de Xavier Alberti: director de escena catalán, Alfonso Pexegueiro: escritor gallego, Gael Herrera: montadora, editora de imagen profesional gallega.
Es una exposición en vivo, un proceso más cercano al de un artista creando su obra para un museo pero ayudándose de las artes escénicas para darle vida en un espacio escénico; es decir una obra en movimiento donde el artista al igual que un actor o un bailarin ejecuta su arte en el presente. Para ello utilizo diferentes herramientas de diferentes disciplinas artísticas: la danza, el teatro, la performance, el arte gráfico y visual, el reciclaje artístico presente en el espacio escénico y en el vestuario.